En una reciente entrevista, José Antonio Larraz, socio fundador de Equam Capital, compartió su visión sobre el estado actual de los mercados y las oportunidades de inversión que se presentan en un entorno económico incierto. Con una trayectoria de diez años en el sector, Larraz ha logrado posicionar a Equam Capital como uno de los fondos de renta variable europea más destacados, a pesar de las adversidades del mercado.
El enfoque de Equam Capital se centra en compañías de capitalización pequeña y media, donde las valoraciones son consideradas anormalmente bajas. Larraz se muestra optimista sobre el futuro, afirmando que la próxima década podría ser favorable para los inversores, dado el potencial de crecimiento que presentan las empresas en su cartera.
Uno de los aspectos más interesantes de la conversación fue la manera en que Larraz y su equipo abordan el proceso de inversión. Destacó la importancia de reunirse con empresarios y fundadores para entender sus historias y aprender de sus experiencias. Esta interacción no solo enriquece su conocimiento, sino que también les permite identificar oportunidades de inversión que otros pueden pasar por alto. Sin embargo, también reconoció que la parte regulatoria del trabajo puede ser tediosa, ya que implica lidiar con una burocracia que a menudo no aporta valor añadido.
En cuanto a las inversiones más exitosas de Equam, Larraz mencionó varias compañías que han proporcionado rendimientos significativos, destacando la importancia de contar con un accionista de referencia y una cultura empresarial sólida. Por otro lado, también reflexionó sobre las lecciones aprendidas de inversiones fallidas, que a menudo están relacionadas con empresas con altos niveles de deuda.
La conversación se tornó hacia la actualidad económica, donde Larraz abordó las recientes declaraciones de Donald Trump sobre los aranceles y su impacto en la economía global. Afirmó que el libre comercio es esencial para el crecimiento económico y que las medidas proteccionistas pueden tener efectos perjudiciales tanto para Estados Unidos como para otras economías. Además, se mostró escéptico sobre la probabilidad de recesión en Estados Unidos, argumentando que, a pesar de los desafíos, la economía estadounidense es dinámica y capaz de recuperarse rápidamente.
Larraz también comentó sobre la situación en Europa, donde la imposición de aranceles podría desencadenar una guerra comercial. En su opinión, Europa debería centrarse en fomentar el emprendimiento y atraer capital, en lugar de aumentar la regulación y las cargas impositivas que limitan el crecimiento empresarial.
Otro tema relevante fue la reciente recomendación de la Comisión Europea sobre la compra de un ‘kit de supervivencia’. Aunque Larraz se mostró reticente a comentar sobre ello, dejó entrever su preocupación por las prioridades de los gobernantes europeos y la falta de enfoque en la creación de un entorno favorable para los negocios.
En cuanto al oro, Larraz lo considera un activo refugio, pero prefiere invertir en activos empresariales donde puede establecer un valor razonable. A pesar de la volatilidad del mercado, se mostró optimista sobre la posibilidad de encontrar buenas oportunidades de inversión, especialmente en sectores y compañías que han sido olvidadas por el mercado.
Finalmente, Larraz ofreció un consejo a los inversores que se sienten inseguros en el actual clima económico: es difícil determinar el momento perfecto para entrar en los mercados. Recomendó invertir de manera gradual y elegir productos de inversión con estrategias coherentes y sostenibles a largo plazo, manteniendo la calma durante las turbulencias del mercado.
La entrevista con José Antonio Larraz proporciona una visión valiosa sobre cómo navegar en un entorno económico complejo y las oportunidades que pueden surgir incluso en tiempos de incertidumbre. Su enfoque en la inversión a largo plazo y su capacidad para identificar empresas con potencial de crecimiento son aspectos clave que pueden guiar a los inversores en su búsqueda de rentabilidad.