La Semana Santa de 2025 ha traído consigo una serie de cambios significativos en el mercado eléctrico español, especialmente en lo que respecta a la energía nuclear. Este periodo festivo ha sido marcado por una notable reducción en la producción de electricidad proveniente de las centrales nucleares, lo que ha generado un debate sobre la viabilidad económica de estas instalaciones en el contexto actual de precios bajos y alta generación de energía renovable.
La central nuclear de Almaraz, ubicada en Extremadura, ha sido una de las más afectadas, con sus dos unidades parando de manera programada durante el Miércoles Santo. Esta decisión se debe a que no lograron ser “casadas en el mercado eléctrico”, donde el precio medio de la electricidad se ha situado en 12,14 euros por megavatio-hora (MWh). La empresa que opera la central, Centrales Nucleares Almaraz-Trillo (CNAT), ha señalado que, a pesar de estar en condiciones óptimas para operar, la alta carga impositiva que enfrenta la planta, que representa más del 75% de sus costes variables, ha comprometido su viabilidad económica.
### La Tormenta Perfecta: Precios Bajos y Alta Generación Renovable
La situación actual del mercado eléctrico se ha descrito como una ‘tormenta perfecta’. Durante la Semana Santa, la demanda de electricidad ha disminuido considerablemente, en gran parte debido a los días festivos, lo que ha llevado a una menor necesidad de producción eléctrica. Al mismo tiempo, la generación de energía renovable ha aumentado, lo que ha contribuido a la caída de los precios en el mercado mayorista. Este escenario ha llevado a que varias centrales nucleares, además de Almaraz, como Ascó I y Cofrentes, también reduzcan su producción o paren completamente.
El Foro Nuclear, que representa a la industria nuclear en España, ha expresado su preocupación por esta situación. Han indicado que la oferta de las centrales nucleares no ha podido competir en un mercado donde los precios son insosteniblemente bajos. La alta penetración de energías renovables, como la solar y la eólica, ha hecho que la energía nuclear, a pesar de ser una fuente de energía constante y fiable, quede fuera del mercado en momentos de alta generación renovable.
Este contexto no solo afecta a las centrales nucleares, sino que también tiene repercusiones para los productores de energía renovable. Alfredo García, conocido en redes sociales como Operador Nuclear, ha advertido que los precios bajos no benefician a nadie en el sector eléctrico. Asegura que este desequilibrio amenaza la viabilidad de tecnologías esenciales, tanto renovables como nucleares, y que es necesario un sistema eléctrico equilibrado que garantice precios justos para todos los actores involucrados.
### La Llamada a la Prórroga de la Central de Cofrentes
En medio de esta crisis, la Cámara de Comercio de Valencia ha hecho un llamado a la prórroga de la central nuclear de Cofrentes. Esta central, propiedad de Iberdrola, está programada para cerrar en noviembre de 2030, pero la Cámara ha solicitado que se extienda su vida útil hasta 2040 o incluso más allá, hasta 60 u 80 años. Según un informe presentado por la Cámara, el cierre de Cofrentes podría tener un impacto devastador en la economía local, afectando a más de 12,000 empresas y poniendo en riesgo 184,000 empleos directos y 235,000 indirectos.
La Cámara ha instado a revisar la fiscalidad que enfrenta la energía nuclear en España, argumentando que es desproporcionada en comparación con otros países europeos. También han solicitado simplificar los trámites burocráticos relacionados con el Pacto Verde Europeo, que podría facilitar la operación de las centrales nucleares en un entorno más favorable.
La situación actual del mercado eléctrico español durante esta Semana Santa ha puesto de manifiesto la complejidad y los desafíos que enfrenta la energía nuclear en un contexto de creciente generación renovable y precios bajos. A medida que el debate sobre el futuro de la energía nuclear continúa, es evidente que se requieren soluciones que equilibren la sostenibilidad económica de estas centrales con la necesidad de una transición energética hacia fuentes más limpias y renovables.