La reciente crisis eléctrica en España ha desatado un intenso debate político, especialmente tras el apagón que dejó a la Península sin luz durante varias horas. Este evento, que ocurrió el 28 de abril, ha llevado a la oposición, en particular al Partido Popular (PP), a exigir explicaciones al Gobierno sobre la gestión de la situación y las responsabilidades de las entidades involucradas. La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha sido convocada a comparecer en el Congreso para aclarar la relación entre Redeia y Red Eléctrica de España (REE) con la Administración, así como la política de nombramientos que ha podido influir en la crisis.
### La Solicitud de Comparecencia en el Congreso
El portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Miguel Tellado, ha formalizado la solicitud para que Montero explique en el pleno y en comisión la «posición de dominio» de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) en Redeia Corporación, S.A. y Red Eléctrica. Esta petición se basa en la preocupación por cómo los nombramientos en el Consejo de Administración pueden haber afectado la gestión de la crisis eléctrica.
Tellado ha enfatizado que un país que avanza «como un cohete» no debería tardar 12 horas en recuperarse de un apagón. Esta crítica se suma a la exigencia de que la presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Cani Fernández, también comparezca para informar sobre las causas del apagón y las medidas que se implementarán para evitar que situaciones similares se repitan en el futuro.
La situación se complica aún más al considerar que el Estado posee un 20% de las acciones de Red Eléctrica, lo que implica que la gestión pública tiene un papel crucial en la supervisión y regulación de este sector. La presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor, ha defendido la actuación de la compañía, afirmando que el fallo que provocó el apagón no fue responsabilidad de la empresa que dirige. A pesar de las críticas, Corredor ha manifestado su intención de continuar en el cargo y no ha sentido que su autoridad haya sido cuestionada.
### Investigación de las Causas del Apagón
Las causas del apagón, que no solo afectó a España, sino también a Portugal y al sur de Francia, están siendo objeto de una investigación exhaustiva por parte de una Comisión de Análisis establecida por el Gobierno. Esta comisión se ha reunido en varias ocasiones para estudiar los datos proporcionados por el operador del sistema y las empresas eléctricas. En su última reunión, se decidió crear dos grupos de trabajo que se centrarán en investigar tanto un posible error técnico como la posibilidad de un ciberataque como causas del fallo del sistema eléctrico.
La crisis eléctrica ha generado un clima de incertidumbre y desconfianza entre la población, que se ha visto afectada no solo por la falta de suministro eléctrico, sino también por la percepción de una gestión ineficaz por parte de las autoridades. Según encuestas recientes, un 60% de los españoles considera que el Gobierno no informó adecuadamente durante el apagón, lo que ha llevado a un aumento de las críticas hacia la gestión de la crisis.
Además, la situación ha suscitado preocupaciones sobre el impacto que este apagón podría tener en la factura de la luz de los ciudadanos. Expertos en el sector energético están analizando las posibles repercusiones económicas de este evento, y se espera que las conclusiones de la investigación influyan en las decisiones futuras del Gobierno y de las empresas eléctricas.
La crisis eléctrica en España no solo ha puesto de relieve la fragilidad del sistema energético, sino que también ha abierto un debate sobre la necesidad de una mayor transparencia y responsabilidad en la gestión de las empresas públicas y su relación con el Estado. A medida que avanza la investigación, la presión sobre el Gobierno para que rinda cuentas y tome medidas correctivas se intensifica, lo que podría tener repercusiones significativas en el panorama político del país.