El debate sobre la ley de amnistía en el Tribunal Constitucional se encuentra en un punto crítico, con un ambiente de inquietud palpable entre los magistrados, especialmente aquellos de tendencia conservadora. Cándido Conde-Pumpido, presidente del tribunal, ha sido objeto de críticas por la falta de transparencia en el manejo del calendario de deliberaciones. A pesar de que se espera que el Pleno del tribunal se pronuncie antes de las vacaciones de verano, la opacidad en la comunicación ha generado descontento entre algunos miembros del órgano.
### La Ley de Amnistía y su Contexto Legal
La ley de amnistía, que busca perdonar a los líderes del procés, ha sido objeto de múltiples recursos de inconstitucionalidad, convirtiéndose en la norma más impugnada en la historia reciente del Tribunal Constitucional. Hasta la fecha, se han presentado 16 recursos y 4 cuestiones de inconstitucionalidad, lo que refleja la controversia que rodea a esta legislación. Los recursos provienen no solo del Partido Popular, sino también de diversas comunidades autónomas, lo que subraya la polarización política en torno a la cuestión.
Los magistrados conservadores han expresado su preocupación por el encaje de la ley en el marco del derecho europeo, que tiene primacía sobre las legislaciones nacionales. En este sentido, tres magistrados han solicitado que se eleve una cuestión prejudicial al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) antes de proceder con la deliberación. Sin embargo, Conde-Pumpido ha manifestado su intención de continuar con el proceso sin esperar la decisión del TJUE, lo que ha generado aún más tensiones dentro del tribunal.
### La Estrategia del Tribunal y las Recusaciones
El Tribunal Constitucional ha enfrentado un aluvión de recusaciones, lo que ha complicado aún más el proceso. De los 12 miembros del Pleno, 10 participarán en la deliberación, mientras que dos magistrados se han apartado del caso. Juan Carlos Campo, ex ministro de Justicia, decidió apartarse voluntariamente, argumentando que no podía garantizar una imagen de imparcialidad, dado su historial de oposición a la amnistía. Por otro lado, el magistrado José María Macías fue recusado debido a su postura contraria a la norma durante su tiempo en el Consejo General del Poder Judicial.
La estrategia del tribunal es comenzar con el recurso presentado por el Partido Popular, que es el más extenso y abarca la mayoría de las objeciones planteadas por otros recursos. La vicepresidenta del tribunal, Inmaculada Montalbán, ha sido designada para elaborar la ponencia que abordará este recurso, lo que podría sentar un precedente para las futuras decisiones del tribunal.
La ley de amnistía, aunque polémica, se presenta como una medida necesaria para avanzar en la reconciliación política en España. Sin embargo, su implementación y la forma en que se maneje su legalidad seguirán siendo objeto de debate y controversia en los próximos meses. La presión sobre el Tribunal Constitucional es alta, y la forma en que se resuelva esta situación podría tener repercusiones significativas en el panorama político español.