La situación en la Franja de Gaza ha alcanzado niveles críticos debido a la grave crisis humanitaria que afecta a millones de personas. En respuesta a las crecientes presiones internacionales, Israel ha decidido reanudar el suministro de asistencia humanitaria, implementando «pausas tácticas» en varias áreas del enclave palestino. Estas medidas buscan facilitar la distribución de ayuda a una población que enfrenta una hambruna severa.
**Medidas Humanitarias y Coordinación Internacional**
Desde el pasado domingo, Israel ha comenzado a enviar ayuda humanitaria tanto por vía terrestre como aérea. Según fuentes militares israelíes, se han lanzado desde el aire palets con alimentos básicos como harina, azúcar y productos enlatados. Esta operación se lleva a cabo en coordinación con organizaciones internacionales, bajo la supervisión del COGAT, el organismo encargado de gestionar los asuntos civiles en los territorios ocupados. En total, se reportó que al menos 28 paquetes de ayuda fueron enviados en esta jornada.
Además, Jordania y los Emiratos Árabes Unidos han contribuido a la causa, lanzando 25 toneladas de ayuda humanitaria en paracaídas, marcando su primer operativo de este tipo en varios meses. Esta acción se suma a los esfuerzos de Egipto, que ha permitido la entrada de decenas de camiones cargados de alimentos y suministros esenciales a través de la frontera de Ráfah. Sin embargo, estos camiones deben ser inspeccionados por las autoridades israelíes antes de ingresar a Gaza.
Para garantizar el acceso seguro a la ayuda, Israel ha establecido pausas militares diarias de 10 horas en las áreas de Al-Mawasi, Deir al-Balah y la ciudad de Gaza. Estas pausas se implementarán hasta nuevo aviso y están diseñadas para facilitar el tránsito de convoyes de la ONU y otras organizaciones humanitarias que distribuyen alimentos y medicinas a la población gazatí. Además, se ha anunciado la reconexión de una línea eléctrica desde Israel hacia una planta de desalinización en Gaza, lo que aumentará la producción diaria de agua a 20,000 metros cúbicos.
**Reacciones Internacionales y Demandas de la ONU**
La ONU ha valorado positivamente las medidas adoptadas por Israel, especialmente la eliminación de barreras aduaneras y la designación de rutas seguras para los convoyes humanitarios. Sin embargo, Tom Fletcher, jefe de Asuntos Humanitarios de la ONU, ha subrayado que la situación sigue siendo crítica. Actualmente, una de cada tres personas en Gaza carece de acceso a alimentos, y se requiere una ayuda masiva para evitar una hambruna generalizada y una crisis sanitaria.
Fletcher ha instado a Israel a implementar medidas adicionales, como la agilización de permisos para los convoyes, la realización de múltiples viajes diarios a los puntos fronterizos, y el acceso ininterrumpido a combustible para mantener las operaciones de ayuda. También ha exigido la liberación inmediata e incondicional de los rehenes israelíes que están en manos de Hamás. «No solo necesitamos pausas, sino un alto el fuego permanente», concluyó.
Por su parte, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha defendido la ofensiva militar de su país, afirmando que no habrá más excusas para mantener la ofensiva una vez que se establezcan «rutas seguras» para los convoyes de ayuda humanitaria. Durante una visita a las tropas, Netanyahu criticó a la ONU por lo que considera acusaciones infundadas contra Israel, afirmando que siempre ha permitido la entrada de suministros humanitarios, aunque hoy se formaliza este proceso.
La situación en Gaza sigue siendo alarmante, con informes de desnutrición severa entre la población, incluyendo a niños pequeños. La comunidad internacional observa con atención cómo se desarrollan los acontecimientos y si las medidas adoptadas por Israel serán suficientes para mitigar la crisis humanitaria que se intensifica día a día. La necesidad de una solución duradera al conflicto israelí-palestino es más urgente que nunca, y las acciones de hoy podrían ser un paso hacia un cambio significativo en la región.