En un importante avance hacia la sostenibilidad energética, Ecoener ha puesto en marcha dos nuevas plantas fotovoltaicas en República Dominicana, alcanzando un total de 623 MW en operación. Este crecimiento representa un aumento significativo del 83% en comparación con el año anterior, cuando la compañía contaba con 341 MW. Las nuevas instalaciones, Cumayasa 4 y Payita 1, tienen una capacidad de 61,7 MWp y 60 MWp respectivamente, y están respaldadas por contratos de compra de energía a largo plazo (PPA) con una duración de quince años.
La planta Cumayasa 4, ubicada en la provincia de La Romana, ocupa 70 hectáreas y alberga 102.000 paneles fotovoltaicos, con una producción estimada de 125 GWh de electricidad renovable al año. Por otro lado, Payita 1, situada en la provincia de María Trinidad Sánchez, ocupa 83 hectáreas y cuenta con 110.000 paneles, generando 127 GWh anuales. Estas plantas no solo contribuyen a la matriz energética del país, sino que también tienen un impacto positivo en el medio ambiente, al permitir abastecer a más de 235.000 hogares y evitar la emisión de cerca de 359.000 toneladas de CO2 al año.
### Innovación y Sostenibilidad en el Desarrollo Energético
Ecoener no solo se enfoca en la generación de energía, sino que también busca implementar soluciones innovadoras que promuevan el desarrollo sostenible. Un ejemplo de esto es la integración de la agrivoltaica en sus plantas, que combina la producción de energía solar con el pastoreo de ovejas. Este modelo optimiza el uso del suelo, generando valor tanto para la empresa como para la comunidad local. La implementación de la agrivoltaica en Cumayasa es un paso hacia un modelo más sostenible que busca maximizar los beneficios de la tierra, al tiempo que se produce energía limpia.
Luis de Valdivia, presidente de Ecoener, destacó la importancia de estas inversiones en República Dominicana, donde la compañía ha invertido hasta la fecha 230 millones de euros. «Casi hemos duplicado nuestro tamaño en un año y avanzamos significativamente en el cumplimiento de nuestros objetivos», afirmó Valdivia. Además de las plantas ya operativas, Ecoener tiene en desarrollo otros 214 MW en el país, lo que demuestra su compromiso con el crecimiento y la sostenibilidad en la región.
### Impacto Ambiental y Social
El impacto de las nuevas plantas de Ecoener va más allá de la producción de energía. Con la capacidad de abastecer a más de 235.000 hogares, estas instalaciones contribuyen a la reducción del consumo de combustibles fósiles, evitando el uso de 346.000 barriles de petróleo al año. Este enfoque en la energía renovable no solo ayuda a mitigar el cambio climático, sino que también promueve la independencia energética del país.
La compañía, con 37 años de experiencia en el sector de las energías renovables, ha demostrado su capacidad para desarrollar proyectos que integran aspectos ambientales y sociales. Ecoener opera en doce países de Europa y América, gestionando proyectos que abarcan desde la promoción y diseño hasta la construcción y operación de centrales hidroeléctricas, parques eólicos y plantas solares fotovoltaicas.
La expansión de Ecoener en República Dominicana es un ejemplo claro de cómo las inversiones en energías renovables pueden generar un impacto positivo tanto en el medio ambiente como en las comunidades locales. A medida que el mundo avanza hacia un futuro más sostenible, iniciativas como las de Ecoener son fundamentales para lograr una transición energética efectiva y responsable.