La situación del mercado de la vivienda en España ha generado un intenso debate político y social, especialmente en torno a la cuestión de la okupación. A pesar de que los datos recientes del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) indican una disminución en los procedimientos relacionados con la ocupación ilegal de viviendas, el Partido Popular (PP) ha mantenido su narrativa de que la okupación es un problema significativo que afecta la disponibilidad de viviendas en el mercado. Este artículo explora las afirmaciones del PP, los datos disponibles y las opiniones de expertos en el tema.
La narrativa del Partido Popular sobre la okupación ha sido constante, y su líder, Alberto Núñez Feijóo, ha enfatizado en varias ocasiones que el aumento de los precios de la vivienda se debe al miedo que sienten los propietarios a alquilar sus inmuebles por temor a que sean ocupados ilegalmente. En una reciente intervención, Cuca Gamarra, vicesecretaria general del PP, argumentó que la clase media española no pone sus segundas viviendas en el mercado debido a este miedo. Sin embargo, esta afirmación ha sido desmentida por expertos que apuntan a otros factores como la verdadera causa del aumento de precios en el mercado de la vivienda.
### Datos que Desmienten la Narrativa del PP
El informe del CGPJ revela que en el último trimestre de 2025 se registraron únicamente 487 procedimientos relacionados con la ocupación ilegal de viviendas en toda España, lo que representa una reducción del 23,8% en comparación con el año anterior. Este dato pone en entredicho la afirmación del PP de que la okupación es un problema generalizado que afecta a la oferta de viviendas en el mercado. Además, el número total de desahucios ha disminuido en un 11,6% respecto al mismo periodo del año anterior, lo que sugiere que la crisis de vivienda no se debe a la okupación, sino a otros factores estructurales.
A pesar de estos datos, el PP ha continuado utilizando la okupación como un argumento central en su discurso sobre la vivienda. Gamarra, en su entrevista, insistió en que la inseguridad jurídica es la razón por la que los propietarios no arrendan sus viviendas, lo que a su vez provoca un aumento en los precios. Sin embargo, encuestas recientes indican que solo el 1,6% de los españoles considera la okupación como una preocupación principal, lo que sugiere que el problema puede estar siendo exagerado por el partido.
### La Realidad del Mercado de la Vivienda
Los expertos en vivienda han señalado que la verdadera causa del aumento de precios en el mercado de la vivienda se debe a la falta de oferta, que se ha visto agravada por la creciente popularidad de alternativas de alquiler más rentables, como los alquileres turísticos. Según un análisis del Observatorio del Alquiler, España enfrenta un déficit de más de medio millón de viviendas, lo que ha llevado a los propietarios a optar por arrendamientos temporales en lugar de alquileres de larga duración. Esta tendencia ha reducido la oferta disponible para aquellos que buscan alquilar a largo plazo.
Alejandra Jacinto, abogada y experta en vivienda, ha criticado la narrativa del PP, argumentando que se basa en un pánico creado artificialmente que beneficia a ciertos actores del sector inmobiliario. Según Jacinto, el problema no radica en la okupación, sino en la falta de regulación y en la tendencia de los propietarios a desviar sus propiedades hacia mercados más lucrativos. Esto ha llevado a una situación en la que la oferta de viviendas asequibles se ha visto comprometida, mientras que el discurso político se centra en la okupación como un problema prioritario.
### Propuestas del PP y su Impacto en el Mercado
El Partido Popular ha propuesto varias medidas para abordar la cuestión de la okupación, incluyendo la aprobación de una ley que permitiría desahucios rápidos en casos de ocupación. Sin embargo, esta legislación ha quedado estancada en el Congreso y no ha sido implementada. A pesar de la insistencia del PP en que la okupación es una amenaza, muchos críticos argumentan que estas medidas no abordan las causas subyacentes de la crisis de vivienda.
Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, ha sido clara en su postura de no intervenir en el mercado de la vivienda, argumentando que la intervención estatal ha demostrado ser fallida y que paraliza el mercado. Esta postura ha sido respaldada por otros gobiernos autonómicos del PP, que han bloqueado la declaración de zonas tensionadas para limitar los precios del alquiler, a pesar de que esta medida está contemplada en la última ley de vivienda.
Mientras tanto, el Gobierno de Pedro Sánchez ha propuesto medidas que han sido criticadas por su falta de efectividad, como la creación de un teléfono de ayuda para la vivienda. Esta respuesta ha sido vista como insuficiente ante la creciente crisis de vivienda que afecta a muchas familias en España.
### La Influencia de la Política en la Crisis de Vivienda
La política en torno a la vivienda en España ha estado marcada por un enfoque en la okupación que muchos consideran desproporcionado. La insistencia del PP en este tema ha llevado a una polarización en el debate, donde las soluciones propuestas no abordan las causas estructurales de la crisis de vivienda. En lugar de centrarse en la creación de más viviendas asequibles y en la regulación del mercado de alquiler, el partido ha optado por un enfoque que prioriza la seguridad jurídica de los propietarios sobre las necesidades de los inquilinos.
La falta de un enfoque integral que aborde tanto la oferta como la demanda en el mercado de la vivienda ha llevado a un estancamiento en la solución de la crisis. La narrativa del miedo a la okupación ha desviado la atención de los problemas reales que enfrentan los inquilinos y ha perpetuado un ciclo de inacción que afecta a miles de personas en España.
En resumen, el debate sobre la okupación y el mercado de la vivienda en España es complejo y multifacético. A medida que los datos continúan desmintiendo las afirmaciones del PP, es crucial que se prioricen soluciones que aborden las causas subyacentes de la crisis de vivienda, en lugar de centrarse en narrativas que pueden no reflejar la realidad del mercado.