La Consejería de Salud de Andalucía ha dado un paso significativo en la mejora del cribado de cáncer de mama, admitiendo que 2.317 mujeres han sido afectadas por fallos en el proceso de detección. Este anuncio se realizó durante la constitución de la Comisión de Participación y Seguimiento del Plan de Acción del Cribado de Cáncer de Mama, presidida por el consejero de Sanidad, Antonio Sanz. En esta reunión, se discutieron las incidencias detectadas y se presentaron medidas para reforzar el programa de cribado, con el objetivo de garantizar una atención más ágil y humanizada a las mujeres andaluzas.
### La Situación Actual del Cribado de Cáncer de Mama
El cribado de cáncer de mama es una herramienta crucial para la detección temprana de esta enfermedad, que puede salvar vidas. Sin embargo, en Andalucía, se ha identificado que un número significativo de mujeres no recibió la atención adecuada tras recibir hallazgos radiológicos clasificados como BI-RADS 3, que son considerados probablemente benignos. De las 2.317 mujeres afectadas, aproximadamente el 90% proviene del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, donde se superó el plazo recomendado para el seguimiento de estos hallazgos.
A fecha del 21 de octubre, se ha contactado a 1.778 mujeres afectadas, quienes ya han realizado la prueba indicada por el radiólogo. El resto de las mujeres tiene programada una cita antes del 30 de noviembre para llevar a cabo las pruebas necesarias. Este seguimiento es fundamental, ya que la detección temprana puede mejorar significativamente las tasas de supervivencia y la calidad de vida de las pacientes.
### Medidas Implementadas para Mejorar el Proceso
La Comisión de Participación y Seguimiento ha diseñado un plan de acción que busca mejorar la capacidad de respuesta del sistema de salud y la experiencia de las pacientes en cada fase del proceso de cribado. Entre las medidas implementadas se destacan:
1. **Comunicación Proactiva**: Se ha establecido un nuevo procedimiento de comunicación que permite a las mujeres recibir información clara y directa sobre los hallazgos de sus mamografías. Esto incluye un acompañamiento más cercano durante el proceso, lo que puede ayudar a reducir la ansiedad y la incertidumbre que enfrentan las pacientes.
2. **Refuerzo de la Actividad Asistencial**: Se han ampliado los módulos semanales de trabajo y se han actualizado los mecanismos de autoconcierto, lo que asegura que las pruebas se realicen con mayor agilidad. Esto es esencial para evitar demoras en el diagnóstico y tratamiento.
3. **Incremento de Recursos Humanos**: El Servicio Andaluz de Salud (SAS) está incorporando nuevos profesionales, incluyendo radiólogos, técnicos en imagen para el diagnóstico, enfermeras y TCAE. Este aumento de personal es crucial para manejar el volumen de casos y asegurar una atención de calidad.
4. **Ampliación de Unidades de Cáncer de Mama**: Se está considerando la apertura de una nueva Unidad de Mama en el Hospital Muñoz Cariñanos de Sevilla, lo que permitirá aumentar la capacidad de respuesta en una de las áreas con mayor volumen de casos.
5. **Revisión del Proceso Asistencial Integrado**: Se está llevando a cabo una revisión y actualización del Proceso Asistencial Integrado de Cáncer de Mama, que ha estado vigente desde 2011. Esto es necesario para adaptarse a los últimos avances científicos y tecnológicos en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama.
6. **Incorporación de Inteligencia Artificial**: Se planea integrar progresivamente la inteligencia artificial en el programa de cribado. Esta herramienta ha demostrado buenos resultados en proyectos piloto en Córdoba, y se espera que contribuya a aumentar la precisión diagnóstica y la eficiencia del sistema.
### La Importancia de la Detección Temprana
La detección temprana del cáncer de mama es fundamental para reducir la mortalidad y mejorar la calidad de vida de las pacientes. Los programas de cribado permiten identificar la enfermedad en etapas más tratables, lo que puede llevar a mejores resultados en términos de supervivencia. La constitución de la Comisión de Participación y Seguimiento del Plan de Acción del Cribado de Cáncer de Mama es un paso positivo hacia la mejora de estos programas en Andalucía.
La portavoz de la comisión, Mercedes Acebal, coordinadora de las Unidades de Mama hospitalaria y jefa del servicio de diagnóstico por imagen del Hospital Clínico Universitario de Málaga, ha subrayado la importancia de estos esfuerzos. La colaboración entre expertos, profesionales sanitarios y asociaciones de pacientes es esencial para garantizar que se implementen las mejores prácticas y se ofrezca una atención de calidad a todas las mujeres afectadas.
La atención a la salud femenina debe ser una prioridad, y la mejora del cribado de cáncer de mama en Andalucía es un ejemplo de cómo se pueden abordar los desafíos en el sistema de salud. A medida que se implementan estas medidas, se espera que más mujeres reciban la atención que necesitan y que se reduzcan las incidencias de diagnósticos tardíos.
La salud de las mujeres andaluzas está en el centro de estas iniciativas, y es fundamental que se continúe trabajando para garantizar que todas las pacientes tengan acceso a un diagnóstico y tratamiento oportuno y efectivo. La constitución de esta comisión y las medidas adoptadas son un paso hacia un futuro más saludable para todas las mujeres en Andalucía.
