La Comunidad de Madrid ha llevado a cabo un simulacro de incendio en la iglesia del Antiguo Convento de la Encarnación, ubicado en Boadilla del Monte. Este ejercicio, realizado el 29 de octubre de 2025, tiene como objetivo ensayar un plan de protección de Bienes Culturales que incluye un protocolo pionero en España, basado en el uso de fichas de salvaguarda. La actividad fue coordinada por la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 y contó con la participación de diversos cuerpos de seguridad y emergencias, incluyendo el Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid, SUMMA112, Protección Civil, Policía Local de Boadilla del Monte, Guardia Civil y técnicos de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte.
El simulacro comenzó con una llamada al 112 que alertaba sobre un incendio en el templo. Los bomberos, además de realizar las labores de extinción del fuego, se encargaron del rescate y protección de las piezas artísticas siguiendo las indicaciones de las fichas de salvaguarda. Estas fichas contienen instrucciones específicas sobre cómo manipular, evacuar o proteger los bienes patrimoniales en caso de emergencia. Elaboradas por la Subdirección General de Patrimonio Histórico en colaboración con los servicios de emergencia, las fichas incluyen planos, vías de acceso, sistemas de detección y extinción de incendios, así como un listado de las obras más relevantes, clasificadas por niveles de prioridad según su valor y posibilidad de traslado.
Durante el simulacro, las piezas artísticas fueron embaladas y custodiadas hasta que el incendio fue controlado, momento en el que regresaron a su lugar original. Por su parte, el SUMMA112 se ocupó de atender a los posibles heridos, mientras que la Policía Local coordinó los accesos y el tráfico en la zona. Este tipo de ejercicios es fundamental para garantizar una respuesta eficaz y segura ante situaciones de emergencia que puedan poner en riesgo el patrimonio histórico y artístico de la región.
### Importancia de las Fichas de Salvaguarda
Las fichas de salvaguarda son una herramienta crucial en la gestión del patrimonio cultural, especialmente en situaciones de emergencia. En la actualidad, 102 edificios de la Comunidad de Madrid cuentan con estas fichas, que permiten una respuesta más organizada y efectiva ante incidentes que amenacen la integridad de las obras de arte y los espacios culturales. La implementación de este protocolo no solo busca proteger el patrimonio, sino también educar a los cuerpos de emergencia sobre la importancia de cada pieza y su manejo adecuado en caso de un desastre.
El uso de estas fichas se ha convertido en un modelo a seguir en otras regiones de España, donde se están comenzando a desarrollar protocolos similares. La experiencia adquirida en simulacros como el de Boadilla del Monte es invaluable, ya que permite identificar áreas de mejora y ajustar los procedimientos para optimizar la respuesta ante emergencias.
### Un Compromiso con el Patrimonio Cultural
La realización de este simulacro refleja el compromiso de la Comunidad de Madrid con la protección del patrimonio cultural. La iglesia del Antiguo Convento de la Encarnación es un ejemplo de la riqueza histórica y artística que se encuentra en la región, y su preservación es fundamental para las futuras generaciones. La colaboración entre diferentes organismos y la formación continua de los equipos de emergencia son esenciales para garantizar que, en caso de un incidente real, se pueda actuar de manera rápida y efectiva.
Además, este tipo de iniciativas contribuyen a crear conciencia sobre la importancia del patrimonio cultural en la sociedad. La participación activa de la comunidad y la educación sobre cómo proteger estos bienes son aspectos que deben ser fomentados. La cultura no solo es un legado del pasado, sino también un recurso vital para el desarrollo social y económico de la región.
En resumen, el simulacro de incendio en el Convento de la Encarnación es un paso significativo hacia la mejora de los protocolos de seguridad y protección del patrimonio cultural en la Comunidad de Madrid. La implementación de fichas de salvaguarda y la colaboración entre diferentes cuerpos de emergencia son elementos clave para asegurar que el patrimonio histórico y artístico de la región esté protegido ante cualquier eventualidad.
