La reciente evaluación de la Comisión de Venecia, un órgano consultivo del Consejo de Europa, ha puesto de manifiesto las preocupaciones sobre la politización en los modelos propuestos para la elección de los vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) en España. Este dictamen se produce en un contexto donde la independencia judicial es un tema de creciente relevancia, especialmente en un país donde las tensiones políticas han influido en la administración de justicia.
La Comisión ha señalado que los miembros del CGPJ deben ser jueces elegidos por sus pares, asegurando así una representación adecuada del poder judicial. Sin embargo, también ha advertido que el sistema de elección debe estar protegido de la influencia política externa e interna. Este aspecto es crucial, ya que la independencia del poder judicial es un pilar fundamental en cualquier democracia.
### La Politización del Poder Judicial
El dictamen de la Comisión de Venecia se centra en las dos propuestas de modelos de elección de los vocales del CGPJ que fueron presentadas por el gobierno de los jueces españoles. Una de estas propuestas proviene del bloque conservador y la otra del progresista. La presidenta del CGPJ, Isabel Perelló, solicitó la opinión de la Comisión tras la aprobación de estas propuestas en el Pleno del CGPJ.
El ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, ha comentado que el informe de la Comisión es de gran utilidad para el debate sobre la modalidad de elección de los vocales, que él considera casi histórico. En su análisis, Bolaños ha enfatizado que no existen estándares obligatorios para la elección de los vocales, lo que permite una diversidad de modelos en la Unión Europea. Por ejemplo, ha mencionado que en Alemania no existe un Consejo General del Poder Judicial, mientras que en Italia es presidido por el presidente de la República.
La preocupación por la politización del CGPJ no es nueva. En los últimos años, ha habido un creciente debate sobre cómo garantizar que el poder judicial opere de manera independiente de las influencias políticas. La propuesta del bloque conservador sugiere que todos los jueces y magistrados en servicio activo voten para elegir a los vocales, sin la participación del Parlamento o del Gobierno. Por otro lado, el bloque progresista propone que los jueces participen directamente en la elección, pero con la validación posterior de las Cortes Generales.
La Comisión de Venecia ha considerado insuficiente la propuesta conservadora, señalando que podría estar sujeta a la influencia de asociaciones judiciales. Además, ha expresado su preocupación de que la propuesta progresista podría dejar la decisión final en manos de un órgano político, lo que podría comprometer la independencia judicial.
### La Necesidad de un Pacto de Estado
Bolaños ha defendido la importancia de un modelo democrático en la elección de los vocales del CGPJ, argumentando que la justicia debe emanar del pueblo y ser un poder del Estado. En este sentido, ha abogado por un gran pacto de Estado que respete la diversidad de sensibilidades en la sociedad española y en la carrera judicial. Este enfoque busca evitar que cada cambio de gobierno implique un cambio en el modelo de elección de los vocales, lo que podría llevar a una inestabilidad perjudicial para el poder judicial.
El ministro ha recordado que el modelo actual se consolidó en 2001 y ha funcionado con éxito durante más de 20 años. Sin embargo, ha señalado que el Partido Popular ha sido un obstáculo en la renovación del CGPJ, bloqueando el proceso durante cinco años y medio. A pesar de estos desafíos, Bolaños ha reafirmado que el modelo vigente garantiza la independencia judicial, un objetivo común en todos los modelos europeos.
La discusión sobre la elección de los vocales del CGPJ es un reflejo de las tensiones políticas en España. La polarización entre los bloques conservador y progresista ha dificultado la búsqueda de un consenso que permita avanzar en la reforma del sistema judicial. La necesidad de un modelo que asegure la independencia del poder judicial es más urgente que nunca, especialmente en un contexto donde la confianza en las instituciones está en juego.
El dictamen de la Comisión de Venecia no solo destaca los problemas de politización, sino que también subraya la importancia de encontrar un equilibrio que permita a los jueces elegir a sus representantes sin interferencias externas. Este equilibrio es esencial para mantener la integridad del sistema judicial y garantizar que la justicia se administre de manera imparcial.
En resumen, la elección de los vocales del CGPJ es un tema complejo que requiere un enfoque cuidadoso y consensuado. La independencia judicial es un principio fundamental que debe ser protegido, y cualquier cambio en el modelo de elección debe ser el resultado de un amplio acuerdo entre las diferentes fuerzas políticas. La Comisión de Venecia ha proporcionado un marco valioso para este debate, señalando la necesidad de evitar la politización y garantizar que el poder judicial opere de manera independiente y eficaz.