El próximo 16 de abril, los cines españoles recibirán ‘Parenostre’, una película que promete generar controversia al abordar la figura de Jordi Pujol, ex presidente de la Generalitat de Cataluña, y su implicación en un escándalo de corrupción que ha marcado la política catalana. Dirigida por Manuel Huerga y protagonizada por el reconocido actor Josep María Pou, la película se centra en la revelación de la fortuna oculta de Pujol en el extranjero, un tema que ha estado en el centro del debate político en Cataluña durante años.
El guion, escrito por el periodista Toni Soler, se adentra en la compleja historia de Pujol, quien, a pesar de su legado como líder catalán y patriarca de una familia influyente, ha visto su reputación empañada tras confesar delitos fiscales. La narrativa de ‘Parenostre’ se presenta como una exploración de los temas de poder, abuso y la relación entre padres e hijos, en un contexto donde la figura de Pujol sigue siendo polarizadora.
La producción de la película ha contado con una inversión significativa de más de un millón de euros por parte de TV3, la televisión autonómica de Cataluña. Este respaldo financiero llega en un momento en que Junts per Catalunya, el partido que Pujol ayudó a fundar, intenta rehabilitar su imagen y legado. El presidente del partido, Salvador Illa, ha sido visto en varias ocasiones junto a Pujol, lo que ha suscitado críticas y cuestionamientos sobre la intención de los socialistas catalanes de cambiar su postura respecto a su figura.
Durante años, el PSC había criticado abiertamente a Pujol, especialmente en relación con el escándalo del 3%, donde se acusaba a su partido, Convergència, de exigir comisiones a los constructores para acceder a obras públicas. Sin embargo, la reciente colaboración entre el PSC y Junts para establecer un canal en catalán en RTVE ha evidenciado un cambio en la dinámica política. Este nuevo canal, denominado 2Cat, se lanzará en otoño de 2025 y busca ampliar la oferta audiovisual en Cataluña, reflejando una Cataluña moderna y diversa.
El lanzamiento de ‘Parenostre’ coincide con un momento crítico para Junts, ya que el Centre d’Estudis d’Opinió (CEO) de la Generalitat ha publicado un barómetro que muestra una caída en la intención de voto hacia el partido. Según las encuestas, el PSC se mantiene como el partido más votado, con un apoyo que oscila entre el 25% y el 29%, mientras que Junts podría obtener entre el 15% y el 19% de los votos, lo que representa una disminución significativa en comparación con las elecciones anteriores.
La situación se complica aún más para el independentismo, ya que ERC, el otro gran partido independentista, se posiciona en tercera posición con un apoyo del 13% al 16%. Esto sugiere que, a pesar de los esfuerzos por mantener la mayoría absoluta en el Parlament, el independentismo podría verse obligado a buscar alianzas con otros partidos, como Aliança Catalana, para poder gobernar.
La película ‘Parenostre’ no solo es un reflejo de la historia personal de Pujol, sino que también se convierte en un espejo de la actual situación política en Cataluña. A medida que se acerca su estreno, las reacciones de los partidos políticos y de la sociedad civil serán cruciales para entender cómo este filme influirá en la percepción pública de Pujol y su legado. La narrativa de la película, que aborda temas de corrupción y poder, podría reavivar debates sobre la ética en la política catalana y la necesidad de una mayor transparencia en la gestión pública.
En conclusión, ‘Parenostre’ se presenta como un filme que no solo busca entretener, sino también provocar una reflexión profunda sobre la historia reciente de Cataluña y el impacto de figuras como Jordi Pujol en la política actual. Con un contexto político en constante evolución, el estreno de esta película podría ser un punto de inflexión en la narrativa sobre la corrupción y el legado de uno de los líderes más influyentes de la historia contemporánea de Cataluña.