La reciente controversia en torno a la Red Eléctrica Española (REE) ha puesto de manifiesto un fenómeno que muchos consideran preocupante: el enchufismo en el ámbito gubernamental. En este caso, el Gobierno de Pedro Sánchez ha designado a seis exaltos cargos en el consejo de administración de la REE, todos ellos sin la formación necesaria para desempeñar un papel efectivo en una empresa que es crucial para el sistema energético español. Este artículo examina la situación actual y las implicaciones de estas designaciones en la gestión de la energía en España.
### Consejeros Sin Formación en Energía
La Red Eléctrica Española, privatizada en 1999, es el único transportista del sistema energético del país y su operativa tiene un impacto significativo en el resto del sector. Sin embargo, los seis consejeros nombrados por el Gobierno no cuentan con estudios en Ingeniería Industrial o áreas relacionadas, lo que plantea serias dudas sobre su capacidad para tomar decisiones informadas en un consejo de administración que debe abordar cuestiones técnicas y estratégicas complejas.
Los sueldos de estos consejeros oscilan entre 564.000 y 175.000 euros, dependiendo de su posición, lo que resulta aún más alarmante considerando que la mayoría de ellos provienen de otros gobiernos y no tienen experiencia en el sector eléctrico. Este fenómeno ha llevado a muchos a calificar a la REE como un «cementerio de elefantes», donde los exfuncionarios encuentran un lugar cómodo y bien remunerado, a pesar de su falta de experiencia en la materia.
Uno de los nombres más destacados en esta lista es Beatriz Corredor, quien ocupa el cargo de presidenta de la REE. Corredor, que ha estado en el centro de la controversia tras un apagón que resultó en varias muertes, tiene un historial político que incluye su paso por el Ministerio de Vivienda durante el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Su nombramiento fue impulsado por el propio Zapatero, quien solicitó su inclusión en la REE, lo que pone de relieve la falta de un proceso meritocrático en la selección de los líderes de esta entidad estratégica.
### Consecuencias de la Falta de Experiencia
La falta de experiencia de los consejeros en el sector energético ha tenido consecuencias tangibles. Recientemente, España sufrió un apagón que, según los expertos, nunca debió ocurrir. Este incidente se produjo en un momento en que la energía fotovoltaica estaba en auge, y la REE, bajo la dirección de Corredor, buscaba alcanzar un nuevo récord de producción de fuentes renovables. Sin embargo, la falta de preparación y conocimiento técnico en el consejo de administración ha llevado a decisiones que han puesto en riesgo la estabilidad del sistema eléctrico.
El apagón dejó al menos ocho muertes a causa de la mala combustión de un generador y otros incidentes relacionados, lo que ha generado un clamor por parte de la sociedad para que el Gobierno asuma la responsabilidad de lo sucedido. Sin embargo, hasta el momento, el Ejecutivo ha evitado abordar públicamente el tema, lo que ha alimentado la percepción de que la falta de responsabilidad y la cultura del enchufismo son problemas sistémicos en la administración pública.
La situación se complica aún más cuando se considera que la REE tiene un papel fundamental en la transición ecológica del país, especialmente en lo que respecta a la energía fotovoltaica. A pesar de las advertencias sobre los riesgos de integrar fuentes de energía renovable de manera asíncrona, la dirección de la REE parece haber priorizado objetivos de producción sobre la seguridad y la estabilidad del sistema eléctrico. Esto ha llevado a un aumento en los impuestos que los ciudadanos deben pagar en sus facturas eléctricas, sin que haya una clara rendición de cuentas sobre cómo se utilizan esos fondos.
La falta de formación específica en el sector energético entre los consejeros también se refleja en la composición del consejo. Muchos de ellos provienen de áreas completamente distintas, como la meteorología o la salud pública, lo que plantea la pregunta de cómo pueden contribuir efectivamente a la gestión de una empresa que requiere un profundo conocimiento técnico y estratégico del sector eléctrico.
En resumen, la situación actual en la Red Eléctrica Española es un claro ejemplo de cómo el enchufismo y la falta de experiencia pueden tener consecuencias graves en la gestión de recursos críticos para la sociedad. La necesidad de una reforma en la selección de líderes en entidades estratégicas como la REE es más urgente que nunca, para garantizar que las decisiones que afectan a millones de ciudadanos sean tomadas por personas con la formación y la experiencia necesarias para hacerlo de manera efectiva y responsable.