En un reciente programa de radio, la ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha desmentido las afirmaciones de que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y Red Eléctrica (REE) advirtieron al Gobierno sobre un posible apagón en 2023. Este desmentido surge tras la publicación de informes que alertaban sobre los riesgos de sobretensión en el sistema eléctrico español, lo que ha generado un intenso debate sobre la seguridad y la fiabilidad de la red eléctrica del país.
Aagesen ha aclarado que su ministerio no recibió ninguna advertencia formal sobre la posibilidad de un apagón similar al que ocurrió el 28 de abril de 2023. Según la ministra, los documentos que se mencionan en los informes son más bien avisos para que la CNMC actualizara los protocolos de seguridad, y no advertencias de un inminente apagón. A pesar de que uno de los documentos sí reconocía problemas en el sistema, Aagesen ha enfatizado que la regulación de la tensión es competencia del regulador y no del Gobierno.
### La Robustez del Sistema Eléctrico Español
A pesar de las preocupaciones sobre la estabilidad del sistema eléctrico, Aagesen ha defendido la robustez de la infraestructura energética de España. La ministra ha argumentado que el apagón del 28 de abril no se debió a un fallo aislado, sino a una acumulación de factores que no se habían anticipado. En este contexto, ha criticado las afirmaciones del Partido Popular que vinculan el apagón con un exceso de energías renovables, calificando esta hipótesis de simplista.
La ministra ha subrayado que el sistema eléctrico español ha demostrado ser sólido y capaz de manejar situaciones complejas. Sin embargo, ha reconocido que la falta de interconexiones con el resto de Europa es un punto débil que debe ser abordado. Aagesen ha mencionado que la interconexión con Francia y otros países europeos no es solo un asunto bilateral, sino una cuestión de interés europeo. En este sentido, ha destacado los esfuerzos en curso para mejorar la interconexión, lo que podría ayudar a mitigar futuros problemas de suministro.
### Interconexiones Europeas: Un Proyecto Fundamental
La ministra ha enfatizado la importancia de las interconexiones eléctricas no solo para España, sino para toda Europa. En su intervención, Aagesen ha mencionado que durante la crisis energética, España exportó energía durante 280 días debido a la situación del parque nuclear francés. Esto demuestra la necesidad de una red eléctrica más integrada que permita una mejor gestión de los recursos energéticos en toda la región.
Aagesen ha señalado que los avances en el proyecto de interconexión en el Golfo de Vizcaya son fundamentales y que, aunque han estado pendientes durante años, hay confianza en que se materialicen en un futuro cercano. La ministra ha indicado que la Comisión Europea ha priorizado este proyecto, lo que refleja un cambio en la postura de Francia, que anteriormente mostraba reticencias.
La interconexión no solo facilitaría el intercambio de energía entre países, sino que también podría contribuir a la estabilidad del sistema eléctrico español, permitiendo una respuesta más efectiva ante situaciones de crisis. Aagesen ha subrayado que la colaboración entre países es esencial para enfrentar los desafíos energéticos del futuro, especialmente en un contexto de creciente dependencia de las energías renovables.
En resumen, el desmentido de Aagesen sobre las advertencias de la CNMC y REE pone de relieve la complejidad de la situación energética en España. A pesar de las críticas y las preocupaciones sobre la estabilidad del sistema, la ministra ha defendido la robustez de la infraestructura eléctrica y ha abogado por una mayor interconexión con Europa como una solución a largo plazo para mejorar la seguridad del suministro energético. La discusión sobre el apagón de 2023 y las implicaciones para el futuro del sistema eléctrico español continúa, y es probable que se convierta en un tema central en el debate político y energético del país.