La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha expresado su descontento con la postura del PSOE respecto a la implementación de la directiva europea que establece un permiso parental retribuido de ocho semanas. Durante una reciente intervención, Díaz subrayó que la falta de acción en este ámbito no solo es inaceptable en una democracia, sino que también podría acarrear sanciones significativas para España, estimadas en alrededor de 10.000 euros diarios.
La directiva europea (UE) 2019/1158, que comenzó a regir en julio de 2019, establece un plazo hasta agosto de 2024 para su aplicación. Sin embargo, el Gobierno español aún no ha cumplido con esta obligación, especialmente en lo que respecta al pago de las dos últimas semanas del permiso parental. Díaz enfatizó que este tema debe ser una prioridad en la agenda social del Ejecutivo, argumentando que «no ha habido política de familia a lo largo de toda la democracia» en España.
### La Agenda Social y los Derechos Laborales
La ministra Díaz ha instado a sus compañeros del PSOE a priorizar la agenda social, destacando que la falta de políticas efectivas en este ámbito ha dejado a muchos trabajadores en condiciones precarias. En su discurso, Díaz no solo se centró en el permiso parental, sino que también abordó la situación de las personas sin hogar en el país. Criticó la reciente decisión de Aena de restringir el acceso nocturno a las terminales del Aeropuerto de Madrid-Barajas, argumentando que esta medida es un intento fallido de «prohibir la pobreza».
Díaz considera que es fundamental abordar las causas estructurales de la precariedad económica y que el Gobierno debe tomar medidas más efectivas para garantizar condiciones dignas de vida para todos los ciudadanos. En este contexto, la ministra ha propuesto un aumento en los salarios como una de las soluciones más efectivas para mejorar la calidad de vida de los trabajadores. Según sus declaraciones, el salario más frecuente en España es de 1.599 euros, una cifra que ella considera insuficiente para garantizar una vida digna.
### Propuestas para Combatir la Desigualdad
Además de abogar por un aumento salarial, Yolanda Díaz ha propuesto la implementación de una prestación universal por hijo a cargo y la educación universal para niños de 0 a 3 años. Estas medidas, según ella, son cruciales para combatir la desigualdad en el país y reducir las brechas sociales que persisten en la sociedad española. Díaz ha afirmado que estas políticas son la forma más eficaz de garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a oportunidades equitativas.
La ministra también ha hecho un llamado a la colaboración entre los diferentes partidos políticos para que se comprometan a mejorar las condiciones laborales y sociales en España. En su opinión, es esencial que el Gobierno asuma la responsabilidad de proteger los derechos de los trabajadores y de las familias, especialmente en un contexto donde la crisis económica ha exacerbado las desigualdades existentes.
Díaz ha enfatizado que la falta de acción en estos temas no solo afecta a los trabajadores, sino que también tiene repercusiones en la cohesión social y en el bienestar general de la población. La ministra ha instado a sus colegas a no perder de vista la importancia de la política de familia y a actuar con urgencia para implementar las medidas necesarias que garanticen un futuro más justo y equitativo para todos.
En resumen, la postura de Yolanda Díaz refleja una creciente preocupación por la falta de avances en la implementación de políticas sociales efectivas en España. Su llamado a la acción resuena en un momento en que la sociedad demanda cambios significativos para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos. La ministra ha dejado claro que es hora de priorizar la agenda social y de trabajar juntos para construir un futuro más inclusivo y justo para todos los españoles.