La apicultura, una actividad esencial para la polinización y la producción de alimentos, enfrenta una crisis sin precedentes en Estados Unidos. A principios de 2025, un fenómeno devastador ha llevado a la desaparición de más del 60% de las colonias de abejas en el país, un hecho alarmante que ha dejado a los apicultores y a la comunidad agrícola en estado de alerta. Este desastre no es el resultado de un nuevo pesticida o de condiciones climáticas extremas, sino de un enemigo antiguo que ha evolucionado para volverse prácticamente invencible.
### La Epidemia Silenciosa
El colapso de las colonias de abejas ha sido particularmente agudo en el contexto de la polinización de los almendros en California, un evento crucial para la agricultura estadounidense. Con aproximadamente 1,7 millones de colmenas afectadas, el impacto financiero se estima en alrededor de 600 millones de dólares. Este escenario no solo pone en riesgo la economía de los apicultores, sino que también amenaza la estabilidad de las comunidades agrícolas que dependen de la polinización de las abejas.
Investigadores del Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA) han comenzado a investigar las causas de esta crisis. En un estudio reciente, se analizaron seis grandes explotaciones apícolas comerciales, donde se encontraron niveles alarmantes de patógenos en las colmenas moribundas. Entre estos, el virus de las alas deformes (DWV) y el virus de la parálisis aguda de las abejas (ABPV) se destacaron por su alta prevalencia. Un hallazgo crucial fue la diferencia en la carga viral entre las muestras generales de colmenas y las abejas individuales que mostraban síntomas de enfermedad. Mientras que las muestras combinadas no mostraban diferencias significativas, las abejas moribundas presentaban niveles de virus extraordinariamente altos, lo que sugiere que estos patógenos son responsables directos de la mortalidad.
### El Rol del Ácaro Varroa Destructor
El ácaro Varroa destructor se ha identificado como el principal vector de estos virus. Este parásito se alimenta de las abejas y, al hacerlo, inyecta los virus en sus cuerpos, actuando como una aguja hipodérmica que facilita una infección rápida y letal. La investigación ha revelado que el 100% de los ácaros recolectados de las colonias colapsadas portaban un marcador genético de resistencia al amitraz, el acaricida más utilizado para controlar su población. Esto indica que el ácaro ha evolucionado y se ha vuelto inmune a los tratamientos convencionales, lo que ha permitido que tanto su población como la de los virus que transporta se disparen sin control.
Los científicos han llevado a cabo experimentos en laboratorio para confirmar la letalidad de los virus encontrados. Aislaron los virus de abejas moribundas y los inyectaron en abejas sanas, obteniendo resultados contundentes: las abejas inoculadas morían rápidamente. Un inóculo en particular, que contenía una mezcla de ABPV y DWV, demostró ser excepcionalmente virulento, con la capacidad de matar a millones de abejas a partir de una sola muestra. Esto subraya la extrema peligrosidad de la combinación viral y la necesidad urgente de abordar la resistencia del ácaro Varroa.
### Estrategias Urgentes para la Conservación
La crisis apícola no solo representa una pérdida económica significativa, sino que también plantea un desafío crítico para la seguridad alimentaria global. Las abejas son responsables de la polinización de una gran variedad de cultivos, y su disminución podría tener repercusiones desastrosas en la producción de alimentos. Los investigadores subrayan la necesidad de desarrollar nuevas estrategias para controlar al ácaro Varroa y proteger a las abejas, un actor insustituible en la agricultura moderna.
A medida que la comunidad científica trabaja para encontrar soluciones, es vital que los apicultores y los agricultores se mantengan informados sobre las mejores prácticas de manejo y control de plagas. La colaboración entre investigadores, apicultores y responsables de políticas será esencial para abordar esta crisis y garantizar la supervivencia de las abejas en el futuro. La salud de las colonias de abejas no solo es un indicador de la salud del medio ambiente, sino que también es fundamental para la sostenibilidad de la agricultura y la seguridad alimentaria a nivel mundial.