En medio de una crisis de incendios forestales que ha devastado amplias áreas de España, la solicitud del presidente del Partido Popular (PP), Alberto Núñez Feijóo, para que el Gobierno central amplíe la colaboración de las Fuerzas Armadas en la lucha contra estos desastres ha generado un intenso debate. La situación actual, marcada por la quema de más de 110.000 hectáreas en lo que va del mes, ha llevado a varios presidentes autonómicos a unirse a esta petición, argumentando que el Ejército puede desempeñar un papel crucial en la logística y la prevención de incendios intencionados.
**La Crisis de Incendios en España**
El verano de 2025 ha sido testigo de una serie de incendios forestales que han puesto a prueba la capacidad de respuesta de los servicios de emergencia en varias comunidades autónomas, incluyendo Castilla y León, Galicia y Extremadura. Estos incendios no solo han destruido vastas áreas de bosque, sino que también han amenazado la vida y los hogares de miles de ciudadanos. En este contexto, la intervención del Ejército se presenta como una opción viable para reforzar los esfuerzos de extinción y prevención.
Feijóo ha destacado que las Fuerzas Armadas cuentan con recursos valiosos que podrían complementar el trabajo de los equipos de emergencia. Aunque estas unidades no están diseñadas para combatir el fuego de manera directa, su capacidad para realizar tareas logísticas, de vigilancia y disuasión es innegable. Por ejemplo, los batallones de ingenieros están equipados con maquinaria pesada, como bulldozers y motoniveladoras, que pueden ser utilizados para crear cortafuegos y preparar zonas seguras para que los bomberos intervengan de manera más efectiva.
Además, la disponibilidad de helicópteros militares para movilizar personal y maquinaria pesada podría acelerar la respuesta ante incendios que se propagan rápidamente. La solicitud de Feijóo y otros líderes autonómicos se basa en la premisa de que, si se quiere realmente abordar esta crisis, hay un amplio margen para intensificar la respuesta mediante el uso de recursos militares.
**Demandas de Refuerzo y Coordinación**
La petición de mayor intervención del Ejército ha sido respaldada por los presidentes de varias comunidades autónomas, quienes han expresado la necesidad de refuerzos adicionales. En Castilla y León, el presidente Alfonso Fernández Mañueco ha solicitado un mayor despliegue de medios militares, más allá de la Unidad Militar de Emergencias (UME). Esta solicitud se ha dirigido tanto al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, como al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska.
Por su parte, el presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, ha enviado una carta a Sánchez detallando nuevas demandas técnicas, que incluyen la necesidad de 20 bulldozers, 2 helicópteros y aviones de coordinación, así como brigadas de refuerzo en incendios forestales. En Extremadura, la presidenta María Guardiola ha elevado una solicitud similar, pidiendo el despliegue de maquinaria pesada y medios aéreos del Ejército, así como la activación del Mecanismo Europeo de Protección Civil.
Las solicitudes específicas de recursos incluyen vehículos autobomba, helicópteros antiincendios y aviones anfibios, todos ellos esenciales para combatir la simultaneidad de incendios que se están produciendo en la región. A pesar de que ya se han desplegado todos los medios disponibles, incluidos recursos de otras comunidades y efectivos de la UME, la situación sigue siendo crítica, lo que justifica la necesidad de refuerzos adicionales.
La coordinación entre las diferentes administraciones y la movilización de recursos es fundamental para abordar esta crisis de manera efectiva. La colaboración entre el Gobierno central y las comunidades autónomas es esencial para garantizar que se disponga de los recursos necesarios para combatir los incendios y proteger a la población civil.
**El Debate sobre la Intervención Militar**
La propuesta de utilizar al Ejército en la lucha contra los incendios forestales ha suscitado un debate sobre el papel de las Fuerzas Armadas en situaciones de emergencia civil. Algunos argumentan que la intervención militar puede ser un recurso valioso en la lucha contra desastres naturales, mientras que otros expresan preocupaciones sobre la militarización de la respuesta a emergencias.
Los defensores de la intervención militar destacan que el Ejército tiene la capacidad de actuar rápidamente y de manera efectiva en situaciones de crisis. Sin embargo, es crucial que esta intervención se realice en coordinación con los servicios de emergencia y que se respeten los protocolos establecidos para garantizar la seguridad de todos los involucrados.
La situación actual de incendios forestales en España pone de manifiesto la necesidad de una respuesta integral que combine recursos civiles y militares. La colaboración entre diferentes niveles de gobierno y la movilización de todos los recursos disponibles son esenciales para abordar esta crisis de manera efectiva y proteger a la población y el medio ambiente.
**Reflexiones Finales**
La crisis de incendios forestales en España es un recordatorio de la vulnerabilidad de los ecosistemas y las comunidades ante desastres naturales. La solicitud de mayor intervención del Ejército en la lucha contra estos incendios refleja la urgencia de la situación y la necesidad de una respuesta coordinada y efectiva. A medida que las comunidades autónomas continúan enfrentando esta crisis, la colaboración entre el Gobierno central y las Fuerzas Armadas podría ser clave para mitigar el impacto de los incendios y proteger a la población civil.