Hace 6,2 millones de años, el Mar Rojo experimentó un evento geológico sin precedentes que transformó su paisaje y su ecosistema. Este mar, que hoy es una arteria vital para el comercio y la biodiversidad, se convirtió en un desierto salino inhóspito debido a una drástica caída en su nivel de agua. La investigación reciente, basada en datos sísmicos, fósiles y análisis geoquímicos, ha revelado la historia de esta transformación, que se detalla en un estudio publicado en una prestigiosa revista científica.
### La Desecación del Mar Rojo
El proceso de desecación del Mar Rojo fue un fenómeno complejo que se inició con la Crisis de Salinidad del Mesiniense. Durante este periodo, el Mar Mediterráneo también sufrió una desecación casi total debido a la restricción de su conexión con el Océano Atlántico. El Mar Rojo, que en ese entonces estaba conectado al Mediterráneo a través del Golfo de Suez, se vio afectado por la caída del nivel del agua en el Mediterráneo, lo que llevó a su aislamiento y posterior evaporación en un clima árido.
Los científicos han utilizado ondas sísmicas para cartografiar las capas subterráneas del lecho marino, identificando una notable cicatriz de erosión que abarca toda la cuenca. Esta superficie, conocida como «discordancia angular», revela cómo las capas de sedimentos más antiguas fueron truncadas y aplanadas por la intensa erosión. Las perforaciones en el subsuelo han confirmado esta secuencia de eventos, mostrando un cambio drástico en la composición de los sedimentos. Justo debajo de la superficie de erosión, se encuentran gruesas capas de evaporitas, como sal y anhidrita, que carecen de fósiles, lo que indica un ambiente hipersalino que no podía sostener vida.
Sin embargo, justo por encima de esta línea de erosión, aparecen abruptamente sedimentos de carbonatos y plataformas de arrecifes repletos de microfósiles marinos, datados en 6,2 millones de años. Este hallazgo sugiere una transición repentina de un desierto salino a un mar abierto y lleno de vida, lo que plantea preguntas sobre cómo se produjo esta transformación.
### El Renacimiento del Mar Rojo
El renacimiento del Mar Rojo no se debió a una reconexión con el Mediterráneo, sino a una inundación colosal que se originó en el sur. Tras el aislamiento del Mar Rojo del Mediterráneo, se formó una barrera volcánica que lo separó del Golfo de Adén y, por ende, del Océano Índico. Esta inundación, que talló un gigantesco cañón submarino de 320 kilómetros de largo y 8 de ancho a través de los umbrales volcánicos de Hanish y Mandab, llenó la vasta cuenca vacía.
Este evento marcó un punto decisivo en la historia geológica del Mar Rojo, ya que estableció su conexión permanente con el Océano Índico. La llegada de agua del océano no solo redibujó el mapa de la región, sino que también redefinió su biología, permitiendo la llegada de fauna marina del Indo-Pacífico. Los fósiles encontrados en la región son testigos de esta nueva era de biodiversidad que se inició tras la inundación.
La investigación sobre la desecación y el renacimiento del Mar Rojo no solo resuelve un debate de más de 50 años sobre el alcance de la desecación en la zona, sino que también ofrece una ventana a la naturaleza dinámica y a veces violenta de nuestro planeta. Este estudio destaca la capacidad de la Tierra para experimentar cambios drásticos en su geografía y ecosistemas, haciendo desaparecer y renacer mares enteros en escalas de tiempo geológicas.
El Mar Rojo, hoy en día, es un ecosistema vibrante que alberga una rica biodiversidad y es crucial para el comercio marítimo. Sin embargo, su historia de desecación y renacimiento nos recuerda que los ecosistemas son frágiles y están sujetos a cambios drásticos, lo que plantea importantes preguntas sobre cómo los cambios climáticos actuales podrían afectar a los océanos del mundo en el futuro.